Elaborado por MARIO MATEOS MÉNDEZ



¿Quién fue Marjory Gordon?👩‍⚕️

Marjory Gordon fue una reconocida enfermera e investigadora estadounidense. Su mayor contribución a la enfermería fue el desarrollo de los 11 Patrones Funcionales de Salud, un marco que ayuda a evaluar de manera integral a los pacientes y crear planes de cuidado personalizados.

¿Qué son los Patrones Funcionales?

Los Patrones Funcionales de Salud son áreas clave del funcionamiento humano que permiten a los profesionales de enfermería recopilar datos, identificar problemas de salud y planificar intervenciones. Este enfoque holístico considera los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales del paciente.

Patrones Funcionales en el ámbito de enfermería 

En el ámbito de la enfermería, comprender al ser humano en toda su complejidad requiere una mirada que vaya más allá de los síntomas físicos. Para lograrlo, existen herramientas que permiten organizar la información de manera integral, facilitando la valoración de cada persona desde múltiples dimensiones. Una de las más reconocidas y utilizadas es la propuesta desarrollada por Marjory Gordon, quien estableció una estructura sistemática para observar cómo funciona un individuo en su vida cotidiana, abarcando aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Este enfoque permite al personal de salud identificar áreas de bienestar, detectar posibles alteraciones y comprender cómo distintos aspectos de la vida de una persona se relacionan entre sí. Gracias a esta estructura, se puede obtener una visión completa del estado de salud y diseñar intervenciones más acertadas y personalizadas.

Los 11 Patrones Funcionales

1. Percepción y manejo de la salud 

Evalúa cómo el paciente cuida de su salud y percibe su bienestar.

2. Nutricional–metabólico

Analiza hábitos alimentarios, hidratación, peso y piel.

3. Eliminación

Se revisan patrones de eliminación intestinal y urinaria.

4. Actividad–ejercicio

Explora movilidad, capacidad física y rutinas de ejercicio.

5. Sueño–descanso

Analiza calidad y cantidad de sueño, así como el descanso general.

6. Cognitivo–perceptivo

Evalúa sentidos, dolor, memoria y procesos de pensamiento.

7. Autopercepción–autoconcepto

Revisa cómo se valora el paciente a sí mismo emocionalmente.

8. Rol–relaciones

Explora relaciones familiares, laborales y sociales.

9. Sexualidad–reproducción

Incluye aspectos de identidad de género, orientación sexual y salud reproductiva.

10. Adaptación–tolerancia al estrés

Evalúa cómo enfrenta el paciente las situaciones estresantes.

11. Valores y creencias

Examina espiritualidad, creencias y cómo estas influyen en la salud. 

¿Por qué son importantes?

Los principios de Gordon permiten que el diagnóstico enfermero sea más preciso y personalizado, facilitando el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y promoviendo una atención centrada en el paciente.


El enfoque de Marjory Gordon sigue siendo fundamental en la formación y práctica enfermera. Usar sus patrones facilita la valoración integral del paciente y mejora los resultados de salud.

Para reflexionar

Analizar a una persona desde distintas dimensiones permite ver más allá de lo evidente. No se trata solo de observar síntomas o signos físicos, sino de comprender cómo vive, qué le afecta, qué le fortalece y cómo se adapta a su entorno. Esta perspectiva favorece una atención más humana, centrada en la historia única de cada individuo. Al aplicar una estructura que guía esa observación, se abre la posibilidad de brindar cuidados más empáticos, coherentes y efectivos, donde cada detalle cuenta y cada aspecto de la vida tiene valor en el proceso de sanar y acompañar.

Comentarios